Reporte - Subdirección de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14196/1799
Examinar
Envíos recientes
Publicación Acceso Abierto Amivantamab en combinación con carboplatino y pemetrexed, en adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), metastásico, subtipo histológico de células no escamosas, con mutaciones comunes del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (RFCE), que han progresado a tratamiento con osimertinib(Instituto Nacional de Salud, 2025-06) Medina Pérez, Aura Elizabeth; Fiestas Saldarriaga, Elmer Jemoel; Acosta Quispe, Danny Alexander; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEste informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETS-EMC) se realiza a solicitud del Comité Farmacoterapéutico (CFT) del Hospital Santa Rosa, del Ministerio de Salud (MINSA), mediante Oficio N° 3460-002-2024-DG/001-CFT-HSR-MINSA, en el marco del artículo 13, numeral 13.8 y la décimo quinta disposición complementaria del Reglamento de la Ley N° 31336, Ley Nacional de Cáncer aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-SAPublicación Acceso Abierto Tiotepa en esquema MATRix como inducción y carmustina más tiotepa seguida de trasplante autólogo de médula ósea como consolidación para adultos inmunocompetentes con un ECOG ≤ 3, con linfoma no Hodgkin primario del sistema nervioso central, sin tratamiento sistémico previo y sin contraindicaciones para el uso de metrotexato ni para trasplante autólogo de médula ósea(Instituto Nacional de Salud, 2025-06) Rodriguez Alarcon, Jean Franco; Becerra Chauca, Naysha; Ulloa Del Castillo, Andrea Isabel; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasUno de los objetivos es identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible para informar los criterios de carga de enfermedad, efectos deseables, efectos indeseables, certeza de la evidencia, balance de los efectos, nivel de innovación, equidad, recursos necesarios y costoefectividad para la evaluación multicriterio de Tiotepa como parte del esquema MATRix en la fase de inducción; y carmustina más tiotepa seguida de trasplante autólogo de médula ósea en la fase de consolidación para adultos inmunocompetentes con un ECOG ≤ 3, con linfoma no Hodgkin primario del sistema nervioso central, sin tratamiento sistémico previo y sin contraindicaciones para el uso de metrotexato ni para trasplante autólogo de médula óseaPublicación Acceso Abierto Cabozantinib como monoterapia de primera línea para adultos con el diagnóstico de carcinoma de células renales tipo papilar metastásico con riesgo intermedio o elevado, sin terapia previa dirigida a factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)(Instituto Nacional de Salud, 2025-05) Layme Ramos, Josue; Fernández Ortiz, Steffany; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasUno de los objetivos reportar la valoración de los criterios y la recomendación efectuada por el Grupo de trabajo de la ETS-EMC respecto al uso de cabozantinib como monoterapia de primera línea en pacientes adultos con el diagnóstico de carcinoma de células renales tipo papilar metastásico con riesgo intermedio o elevado sin terapia previa dirigida a factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).Publicación Acceso Abierto Ravulizumab en pacientes adultos con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna con hemólisis y de alta actividad, no candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos(Instituto Nacional de Salud, 2025-05) Salvador Salvador, Stefany; Villagaray Pacheco, Nicole Ingrid; Acosta Quispe, Danny Alexander; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEste informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETS-EMC) se realizó a solicitud del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) como Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) pública requerida mediante Oficio N°0240-2025-SIS/FISSAL/DICOE, en atención a la evaluación prestacional requerida por el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, según lo establecido en la Directiva Administrativa Interna N°003-2022-SIS/FISSAL “Directiva Administrativa Interna sobre la cobertura de las Prestaciones de Salud a cargo de las IAFAS Fondo Intangible Solidario de Salud – FISSAL, aprobado con Resolución Jefatural y sus modificatorias N°038-2022-SIS-FISSAL/JPublicación Acceso Abierto Olaparib en mujeres adultas con cáncer de mama en estadio cT1 – T4, ≥ N1, M0, triple negativo (HR- /HER2-), clasificadas como de alto riesgo y que presentaron una respuesta patológica incompleta, en tratamiento de adyuvancia, y con mutación germinal BRCA 1 o BRCA2(Instituto Nacional de Salud, 2025-04) Rodriguez Alarcon, Jean Franco; Fernández Ortiz, Stefany Sandra; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasReportar la valoración de los criterios y la recomendación efectuada por el grupo de trabajo de la ETS-EMC respecto al uso de olaparib en mujeres adultas con cáncer de mama en estadio cT1-T4, ≥N1, M0, triple negativo (HR-/HER2-), clasificadas como de alto riesgo y que presentaron una respuesta patológica incompleta, en tratamiento adyuvante, y con mutación germinal BRCA1 y BRCA2Publicación Acceso Abierto Blinatumomab como monoterapia en fase de consolidación (dos ciclos) para pacientes de 1 a 30 años con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B en primera recaída, con enfermedad mínima residual positiva tras haber sido sometidos a quimioterapia de inducción(Instituto Nacional de Salud, 2025-02) Vásquez Chavesta, Angie Zonaly; Acosta Quispe, Danny Alexander; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEste informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETS-EMC) se realizó a solicitud de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN) - Ministerio de Salud (MINSA) mediante Oficio N.° D003907-2024-DGIESP-MINSA, en el marco del artículo 13, numeral 13.8 y la décimo quinta disposición complementaria del Reglamento de la Ley N° 31336, Ley Nacional de Cáncer aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-SAPublicación Acceso Abierto Ivacaftor para el tratamiento de personas de 6 a 17 años con fibrosis quística con afectación pulmonar, portadoras de al menos una variante de clase V del gen Regulador de la Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR)(Instituto Nacional de Salud, 2025-05) Silva Fiestas, Jorge Enrique; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEl objetivo es describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de ivacaftor para el tratamiento de población pediátrica (6 a 17 años) con fibrosis quística con afectación pulmonar, portadores de al menos una variante de clase V del gen CFTRPublicación Acceso Abierto Ravulizumab para personas menores de 18 años con microangiopatía trombótica secundaria a síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa), con enfermedad renal crónica terminal, bajo riesgo de recurrencia de SHUa postrasplante renal, sin antecedente de tratamiento específico previo y cuyo estado de SHUa actual es inactivo(Instituto Nacional de Salud, 2025-05) Vásquez Chavesta, Angie Zonaly; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEl objetivo es describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de ravulizumab para personas menores de 18 años con microangiopatía trombótica secundaria a síndromem hemolítico urémico atípico (SHUa), con enfermedad renal crónica terminal, bajo riesgo de recurrencia de SHUa postrasplante renal, sin antecedente de tratamiento específico previo, y cuyo estado de SHUa actual es inactivoPublicación Acceso Abierto Evaluación de Costo Minimización de la vacuna combinada hexavalente acelular en comparación con la vacuna combinada pentavalente más la vacuna Antipolio inactivada en niños menores de cinco años sin vacunación primaria(Instituto Nacional de Salud, 2025-01) Acosta Quispe, Danny Alexander; Fernández Ortiz, Stefany Sandra; Cavero O´Higgins, Jhoselyn Milagros; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEn este contexto, el Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS) del Instituto Nacional de Salud (INS) realizó una revisión de la eficacia y seguridad de la vacuna combinada hexavalente acelular en comparación con la vacuna pentavalente más la vacuna antipolio inactivada. Los hallazgos muestran que la vacuna hexavalente acelular genera una respuesta inmune comparable a la obtenida con las vacunas administradas por separado (DTaP-HepB-IPV + Hib o DTaP–IPV/Hib + HepB), para las seis enfermedades objetivo: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis BPublicación Acceso Abierto Evaluación de Costo Efectividad de Ribociclib más Fulvestrant en mujeres post menopaúsicas o varones con el diagnóstico de cáncer de mama receptor hormonal positivo (+), HER2 negativo (-), en contexto de segunda línea(Instituto Nacional de Salud, 2025-05) Acosta Quispe, Danny Alexander; Canelo Aybar, Carlos; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEl cáncer de mama se origina por el crecimiento descontrolado de células en los lóbulos o conductos mamarios, siendo la mayoría de los casos clasificados como de tipo invasivo. En el Perú, en 2022 se registraron 7 797 nuevos casos y 1 951 muertes, con una carga de 39 139 años de vida saludable perdidos en 2019. A nivel mundial, hubo 2.3 millones de casos y 666 103 muertes en 2022. En Latinoamérica, la tasa de incidencia fue de 48.7 por cada 100 000 habitantes, y en Perú de 37.6. El subtipo más común es el Receptor Hormonal positivo (RH+) y Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2-), representando el 58.2% de los casosPublicación Acceso Abierto Evaluación de Costo Efectividad de Ruxolitinib en pacientes que recibieron trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas y desarrollan enfermedad de injerto contra huésped (EICH) crónica, refractarios o dependientes a los corticoides y que han recibido terapia inmunosupresora a dosis máxima (algún inhibidor de calcineurina y micofenolato mofetilo)(Instituto Nacional de Salud, 2025) Cavero O´Higgins, Jhoselyn Milagros; Fernandez Ortiz, Stefany Sandra; Canelo Aybar, Carlos; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEn este contexto, la presente evaluación tuvo por objetivo determinar, desde la perspectiva del financiador público peruano, si la introducción de ruxolitinib constituye una alternativa costo-efectiva en comparación con el tratamiento estándar basado en micofenolato mofetilo.Publicación Acceso Abierto Evaluación de Costo Efectividad de Daratumumab en personas mayores de 18 años con diagnóstico de mieloma múltiple refractario a lenalidomida y con recaída a al menos una línea de terapia previa(Instituto Nacional de Salud, 2025) Canelo Aybar, Carlos; Cavero O´Higgins, Jhoselyn Milagros; Centro de evaluación de tecnologías en salud. Subdirección de evaluaciones de tecnologías sanitariasEsta revisión sistemática busca responder a la pregunta: ¿Es daratumumab una intervención costo-efectiva frente a bortezomib para el tratamiento de pacientes mayores de 18 años con MM refractario a lenalidomida y recaída a al menos una línea de terapia previa, desde la perspectiva del sistema de salud peruano? Para ello, se analizarán estudios que comparen ambos fármacos en términos de costos, años de vida ajustados por calidad (AVAC), ratios de costo-efectividad incremental (RICE) y parámetros de seguridad según el Documento Técnico para la Evaluación de Costo-Efectividad de Tecnologías Sanitarias aprobado mediante RM 820-2024/MINSAÍtem Acceso Abierto Informe Técnico de Evaluación N° 01-2024: Evaluación de las Brechas de Servicios de Salud para el tamizaje de cáncer en el primer nivel de atención(Instituto Nacional de Salud, 2024) Hernández Vásquez, Akram Abdul; Villar Bernaola Lucia; Curisinche Rojas, Maricela; Timaná Ruiz, RaúlEl objetivo es evaluar las brechas en la realización de las pruebas de tamizaje de cáncer en los servicios de salud públicos, a nivel distrital en el PerúÍtem Acceso Abierto Pembrolizumab con axitinib para personas mayores de 18 años con cáncer de riñón de células claras, metastásico, no resecable quirúrgicamente, de riesgo favorable, ECOG 0-2, y sin tratamiento sistémico previo(Instituto Nacional de Salud, 2024) Fiestas Saldarriaga, Elmer Jemoel; Cavero O'Higgins, Jhoselyn Milagros de JesúsEl informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETSEMC) se realizó a solicitud del Comité Farmacoterapéutico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) - EsSaludÍtem Acceso Abierto Pertuzumab en combinación con trastuzumab, docetaxel y carboplatino para mujeres adultas con cáncer de mama en estadio cT1-T4, ≥cN0, M0 (bien sea mayor de 2cm de diámetro o nódulo positivo), HER2+, ECOG 0-2, como tratamiento neoadyuvante(Instituto Nacional de Salud, 2024) Medina Pérez, Aurora Elizabeth; Fernández Ortiz, Stefany SandraReportar la valoración de los criterios y la recomendación efectuada por el Grupo de Trabajo de la ETS-EMC respecto al uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab, docetaxel y carboplatinoÍtem Acceso Abierto Amivantamab en adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con metástasis, con mutación de inserción del exón 20 del receptor de factor de crecimiento epidérmico, y que han progresado a tratamiento de quimioterapia basada en platino(Instituto Nacional de Salud, 2024) Alcántara Díaz, Ana Lucía; Acosta Quispe, Danny AlexanderReportar la valoración de los criterios y la recomendación efectuada por el Grupo de Trabajo de la ETS-EMC respecto al uso de amivantamabÍtem Acceso Abierto Sorafenib en adultos con carcinoma diferenciado de tiroides irresecable, con metástasis a distancia asintomática y no tributarios a yodo radioactivo(Instituto Nacional de Salud, 2024) Flores Lovon, Kevin; Huaman Camacho, StefannyLos resultados sobre eficacia y seguridad de sorafenib provinieron de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) de fase III, con un total de 416 participantes. Del total de participantes, 207 pacientes recibieron sorafenib y 209 pacientes recibieron placeboÍtem Acceso Abierto Dimetilfumarato para el tratamiento de adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente con fracaso a tratamiento con interferón beta(Instituto Nacional de Salud, 2024) Flores Lovon, KevinLa evidencia sobre la eficacia y seguridad del uso de dimetilfumarato provino de tres estudios observacionales comparativos. No se identificó ninguna revisión sistemática o ensayo clínico que compare ambos tratamientosÍtem Acceso Abierto L–asparaginasa E.coli pegilada en pacientes pediátricos menores de 18 años con leucemia linfoblástica aguda que iniciarán tratamiento con esquema quimioterápico(Instituto Nacional de Salud, 2024) Silva Fiestas, Jorge Enrique; Cavero-O’Higgins, Jhoselyn Milagros de JesúsIdentificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible para informar los criterios de carga de enfermedad, efectos deseables, efectos indeseables, certeza de la evidencia, balance de efectos, nivel de innovación, equidad, recursos necesarios y costo-efectividad para la evaluación multicriterio de ASP–PEG en pacientes pediátricos con LLA que iniciaran tratamiento con esquema quimioterápicoÍtem Acceso Abierto Apalutamida más terapia de deprivación androgénica en adultos mayores de 18 años con cáncer de próstata metastásico sensible a castración, de novo M1, de alto volumen metastásico, y que no son tributarios a recibir docetaxel ni abiraterona debido a contraindicaciones o eventos adversos serios(Instituto Nacional de Salud, 2024) Fiestas Saldarriaga, Elmer Jemoel; Fernández Ortiz, Stefany SandraEste informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETSEMC) se realizó a solicitud del Comité Farmacoterapéutico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) y del Hospital Regional Docente de Cajamarca (HRDC)